La rápida recuperación de la demanda turística tras la pandemia ha evidenciado tres aspectos clave del extraordinario desempeño del sector turístico español: la preminencia del viaje en los patrones de consumo y estilos de vida actuales, el atractivo internacional de los destinos españoles y, la capacidad de los destinos de sol y playa para competir y seguir liderando la generación de ingresos. Un territorio que se extiende desde la costa de Gerona hasta la de Huelva y las Islas Baleares y Canarias, que representó en 2024 el 66,8% de la demanda turística en España, gracias a la localización del 64,8% de oferta hotelera alojativa, conformando el principal pilar del sector turístico español.
El potencial del turismo del litoral mediterráneo y las islas, principal catalizador del desarrollo turístico en España se ha visto reconocido en estos últimos 4 años por un creciente esfuerzo inversor en reposicionamiento y mejora de producto, a través de proyectos dirigidos a la renovación integral de instalaciones, principalmente hoteleras. Una acción protagonizada por la iniciativa privada que ha visto incrementar sus niveles de rentabilidad y contribución social, a través de mayor y mejor empleo, mayor estabilidad y mejores condiciones salariales, en un contexto de pugna por la atracción del talento.
Esta realidad debería servir para reforzar la prioridad de abordar con mayor ambición la regeneración de estos espacios estratégicos de la costa española mediante procesos de transformación urbana de impulso público, que acompañen al actual esfuerzo empresarial. Este desafío ineludible a medio y largo plazo, que implica la generación de un mayor valor en su dimensión económica, pero también en las cada vez más demandadas, social y ambiental, requiere del mayor liderazgo y compromiso político, en un contexto único de acceso a fondos extraordinarios derivados de los Next Gen.
Nos encontramos ante la oportunidad de traducir este desafío colectivo en política de Estado en favor de un nuevo turismo del litoral, basado en la regeneración de lo construido, hacia la creación de un mayor valor colectivo, que sea una referencia internacional y nos permita competir en un contexto de mayor competencia global.
Un reto que parte de la sociedad de estos destinos ya ha empezado a demandar durante 2024 y ante el que es necesario articular una respuesta, que recoja la complejidad de los factores globales y locales que inciden en ella, y sobre los que las empresas y máximos responsables políticos de sus territorios tienen un papel central que desempeñar.
En este contexto, EXCELTUR organizará el próximo 20 de marzo en el Hotel Meliá Princesa de Madrid una jornada para reflexionar al máximo nivel, público-privado, sobre las estrategias necesarias para aumentar la propuesta de valor de los destinos de sol y playa en España. Durante la misma, se presentará la segunda edición del informe SolyTUR 2024, que analiza la generación de valor de los 20 destinos más relevantes del litoral español, con más de 60 indicadores, trabajados durante el último año, para comprender su situación actual y proponer las políticas y mejores prácticas para avanzar en este propósito colectivo y estratégico para España.
Una jornada abierta a todos aquellos interesados en asumir este reto y aportar en su consecución, a la que tenemos el placer de invitarte.
Gabriel Escarrer |
Óscar Perelli |
Gabriel Escarrer |
|
Óscar Perelli |